Aspectos clave a la hora de celebrar un contrato para la protección de derechos de autor y el pago de regalías
Aspectos clave a la hora de celebrar un contrato para la protección de derechos de autor y el pago de regalías

Hoy en día, el consumo de música mediante plataformas de streaming se ha convertido en la forma por defecto para el disfrute y consumo de música a lo largo del tiempo . Esto le ha sumado un nuevo nivel de complejidad a las relaciones que existen entre artistas, productores y disqueras con estas nuevas plataformas de streaming, como Spotify, Apple Music y Deezer con respecto al pago de las regalías y la protección a los derechos de autor.
En este nuevo escenario ha sido necesario la elaboración de contratos y acuerdos con el fin de determinar el monto de las regalías que reciben los creadores y artistas por sus obras musicales y, en especial, la forma en la que estos ingresos deben de distribuirse en toda la cadena de valor que se ve involucrada en la producción musical.
Para los artistas emergentes es especialmente importante entender las modalidades, circunstancias y los aspectos que deben de tenerse en cuenta a la hora de negociar y elaborar esta clase de contratos.
¿Qué tipos de contratos existen dentro de la industria musical?
Aunque es cierto que los artistas y las personas interesadas en la explotación de sus obras musicales pueden celebrar una infinidad de contratos, cada uno con sus condiciones y otras particularidades especiales, a grandes rasgos podemos clasificar los contratos relacionados con el pago de las regalías dentro de la industria musical en dos tipos:
- Contratos de licencia directa: en estos contratos el artista o titular de los derechos de autor negocia directamente con las plataformas de streaming, acordando los términos de uso, las regalías por reproducción, los créditos y muchos otros aspectos relacionados con el uso de las obras musicales. A pesar de que en estos contratos los artistas tienen la oportunidad de mantener un mayor control sobre sus obras, es importante señalar que es la menos común. Las plataformas de streaming por lo general prefieren negociar y suscribir licencias en las que se recojan las obras de varios artistas, en lugar de negociar caso a caso. Además, los artistas independientes y los artistas emergentes pierden bastante de su capacidad de negociar a la hora de celebrar estos acuerdos, terminando por pactar condiciones que, a la larga, no les resultan tan favorables.
- Contratos masivos o de licencias: por lo general, estos contratos son celebrados mediante acuerdos entre las plataformas de streaming y las Sociedades de Gestión Colectiva (SGC) o las disqueras. En esta clase de contratos, la SGC o la disquera actúa como mandataria de los artistas que tiene bajo su representación y elaboran acuerdos o licencias en las que se cobijan a todos los artistas y se determinan los montos y las modalidades de pago con respecto a las regalías que le corresponden a cada artista. Esta es la modalidad que más ha sido adoptada por algunas plataformas de streaming como Spotify, para quienes resulta mucho más económico y práctico celebrar acuerdos que cobijen a la vez a la mayor cantidad de artistas posibles, pudiendo establecer así montos fijos para la el pago de las regalías de acuerdo al número de reproducciones.
En Colombia, las Sociedades de Gestión Colectiva como SAYCO han adquirido un papel fundamental en la representación de artistas y en la celebración de contratos de licencias, pudiendo negociar condiciones más equitativas a favor de los pequeños artistas y los artistas emergentes, para quienes su poder de negociación se ve disminuido como resultado de su débil presencia en el mercado.
Quizás te pueda interesar:¿Cómo exigir el pago de las regalías o royalties por el uso o explotación de mi música?
¿Qué aspectos deben de ser tenidos en cuenta a la hora de suscribir un acuerdo?
A la hora de iniciar las negociaciones encaminadas a la suscripción de acuerdos relacionados con la protección y el reconocimiento de los derechos de autor, existe una serie de factores que deben de ser tenidas en cuenta, especialmente en lo relacionado con la rentabilidad y el monto reconocido en las regalías:
- Distribución de regalías: el punto más debatido a la hora de celebrar este tipo de acuerdos es el valor que se debe de reconocer a modo de regalías. Sin embargo, por lo general en lo que respecta a los contratos con las plataformas de streaming, éstas se obligan a pagar un porcentaje de los ingresos recaudados mediante sus planes de suscripción y publicidad a los artistas, de acuerdo con el número de reproducciones que tiene la obra musical. Spotify, por ejemplo, ha establecido dentro de su política interna para colombia, un valor de 3 pesos colombianos por cada reproducción. Cada mes, la plataforma calcula el número de reproducciones totales y las multiplica por este valor con el fin de determinar el monto que le corresponde a cada autor como regalías.
- Bonificaciones y adelantos: en ocasiones, las plataformas de streaming buscan establecer relaciones particulares con artistas específicos, ofreciendo incentivos y adelantos para agilizar los tiempos y procesos de composición musical. Sin embargo, en la mayoría de los casos estos adelantos son descontados de las regalías futuras. Por lo que es importante que a la hora de celebrar los contratos, cada artista revise las condiciones bajo las cuales se conceden estos adelantos, con el fin de que no se comprometan los ingresos futuros provenientes de la explotación de sus obras musicales.
- Uso exclusivo y duración de las licencias: Los acuerdos de derechos de autor y las licencias para el uso de obras musicales nunca tienen un término indefinido, sino que desde el comienzo es importante definir el tiempo durante el cual la plataforma de streaming podrá usar una obra musical. Este tiempo es especialmente relevante ya que, en algunos casos, la garantía de los derechos de autor y la protección de los intereses del artista puede verse afectada por acuerdos que son excesivamente largos y no permiten la renegociación de sus términos iniciales. De forma similar, las cláusulas de uso exclusivo de la obra musical pueden implicar una grave limitación a las oportunidades de promoción que tiene el artista en otras plataformas, de tal forma que es importante introducir dentro de estas cláusulas formas de compensación con respecto a la pérdida de dichas oportunidades.
Quizás te pueda interesar: ¿Qué es el IPA y cómo se aplica al caso de los Rolling Stone?
¿Qué formas de pago manejan las plataformas de streaming con respecto a las regalías generadas?
Si bien los acuerdos en materia de derechos de autor le permiten a los artistas cierto campo y margen de negociación con respecto al pago de sus regalías, la mayoría de plataformas de streaming cuentan con modelos de pago establecidos y a los cuales los artistas terminan adhiriéndose. Por esta razón, es importante conocer algunos de estos modelos con el fin de que cada artista determine cuál es el que le resulta más favorable:
- Modelo de pago a “prorrata” o “por reproducción”: Este modelo es el más utilizado por plataformas como Spotify y Apple Music; y en el cual todas las suscripciones y los ingresos por publicidad son agrupados en un fondo común. Mensualmente los ingresos de este fondo común se distribuyen entre los artistas de acuerdo al número de reproducciones totales que tuvo el artista, asignando a éstas un porcentaje en relación al total de reproducciones.
- Pago centrado en el usuario: Este modelo, el cual ha sido adoptado por plataformas como SoundCloud y Deezer, se encarga de asignar el pago de las regalías en función de las obras musicales que cada uno de sus usuarios realmente escucha. De este modo, en lugar de crear un fondo común, la plataforma destina el dinero percibido con las suscripciones de los usuarios a los artistas que cada persona escucha. A través de este sistema, los artistas que logran consolidar una buena base de seguidores se ven especialmente beneficiados debido a que reciben una proporción justa de las suscripciones pagadas por sus oyentes, en lugar de verse obligados a competir con otros artistas más populares como sucede en el modelo de pago a prorrata.
- Modelos basados en publicidad: Este modelo es característico de plataformas gratuitas como Youtube Music o Spotify Free, en donde el dinero generado por la emisión de publicidad se convierte en regalías a favor de los artistas. En dicho modelo el monto de las regalías es calculado de acuerdo con el número de anuncios que la plataforma puede publicitar y el tiempo de visualización de cada usuario. Es importante mencionar que los pagos provenientes de este modelo tienden a ser los menores de todos, pues el dinero recogido mediante publicidad es menor al que se perciben por las suscripciones. Además, los ingresos percibidos son menos predecibles debido a que se deben tener en cuenta demasiados factores como el número de anuncios, el valor por anuncio, el número de usuarios y el tiempo mensual en el que el usuario consumió estos anuncios.
- Pagos por acuerdo directo: Estos acuerdos suelen ser los menos comunes, debido a que por lo general son suscritos entre algunos artistas y sellos discográficos grandes con las plataformas de streaming. Debido a su carácter especial, dentro de estos acuerdos se pueden fijar tasas de regalías bastante altas, pagos mínimos garantizados e incluso pagos adicionales a cambio de beneficios exclusivos a favor de la plataforma. Lo particular de este modelo es que solo se da en aquellos acuerdos que son negociados personalmente entre el artista y la plataforma, por lo cual no son accesibles para la mayoría de artistas, quienes terminan por adherirse al modelo de pago general establecido por cada una de las plataformas de streaming.
Asesórate con un abogado especialista en Industria Musical
Las negociaciones en el ámbito de la industria musical, en especial en lo que respecta al pago apropiado de las regalías a favor de los artistas y compositores que son titulares de los derechos de autor que tienen las obras musicales, pueden llegar a ser un proceso bastante difícil. En Roa & Sánchez Abogados, entendemos la posición desventajosa en la cual se pueden llegar a encontrar los artistas y compositores a la hora de negociar este tipo de acuerdos, en especial cuando se ven involucradas plataformas de streaming como Spotify o Apple Music.
Nuestra experiencia y conocimiento en temas de derecho comercial y de la industria comercial nos brinda una amplia gama de herramientas y estrategias legales que son de utilidad a la hora de proteger los intereses y derechos de los artistas. Proporcionamos orientación experta en cada una de las etapas de la negociación y el cobro de las regalías causadas, elaborando y suscribiendo los acuerdos necesarios para este fin.
Contacta a Roa & Sánchez Abogados para una asesoría jurídica especializada y descubre cómo podemos ayudarte a realizar el cobro de las regalías causadas por la explotación de tus obras musicales.