¿Qué es la identidad artística y la identidad comercial en la Industria Musical?
¿Qué es la identidad artística y la identidad comercial en la Industria Musical?

En la Industria Musical el éxito de un artista depende de otros factores además del talento innato. Dentro de estos factores están los conceptos de identidad artística e identidad comercial, que juegan un papel fundamental en el desarrollo de una carrera artística. Estos dos conceptos no solo definen al artista, sino también su percepción por el público y la forma en cómo monetizar su trabajo.
¿Qué es la identidad artística?
La identidad artística es la esencia creativa y personal de un artista, la cual se refleja en su música, styling, mensajes de sus obras musicales y la forma en la que conecta con su audiencia. Esta identidad es la encargada de permitir al artista conectar con sus fanáticos y amantes de la música, además de facilitarle llegar a un target group en la Industria Musical.
Potencia tu carrera artística y asesórate con un abogado especialista en Industria Musical.
Elementos de la identidad artística:
- Estilo musical: Entendido como la forma de interpretar del artista, el género y el tipo de sonido.
- Mensajes y emociones: Se refiere a las historias e ideas que el artista comunica a sus fanáticos a través de sus obras musicales.
- Estética visual: Relacionada con el diseño de las portadas de sus álbumes, los videos musicales y las presentaciones en vivo.
- Valores y filosofía: Hace referencia a los ideales, causas y valores que el artista defiende públicamente y que generan un impacto en sus fanáticos.
¿Cómo salvaguardar la identidad artística?
El proteger la identidad artística significa proteger la creatividad y la autenticidad de un artista. Los usos no autorizados en distintos mercados y el plagio son las transgresiones más comunes de los derechos de autor. Estos derechos están protegidos por medio de leyes nacionales y tratados o convenciones como la Convención de Berna de 1886, el Tratado de la OMPI, el Convenio de Roma de 1961, entre otros. Por esta razón, proteger el diseño visual de los elementos que componen una marca como videoclips, las obras musicales y los valores asociados a la imagen pública de un artista resulta fundamental e importante.
Instrumentos jurídicos para defender la identidad artística
- Registro de derechos de autor: Mediante el registro de los derechos de autor de las obras musicales ante autoridades competentes, como la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA) en Colombia, los artistas preservan su identidad, pues este proceso salvaguarda sus creaciones de la infracción del copyright, contra el plagio y los usos indebidos.
- Registro de nombre artístico: El nombre artístico en tanto es la forma más importante de identificar a un artista y debe ser protegido mediante su registro. Lo usual es que este sea registrado como una marca ante autoridades competentes como la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), para el caso de Colombia.
- Celebración de contratos de licencia de imagen: Los contratos de licencia de imagen son útiles para establecer obligaciones claras en el uso de una imagen. En el caso de los artistas resulta fundamental que su imagen sea usada solo bajo autorización y en sectores que se relacionen con su identidad artística.
- Protección de redes sociales: Es importante proteger las redes sociales ante ataques cibernéticos que puedan filtrar contenido. Además, vigilar el uso de contenido del artista en otras redes, plataformas o Marketplace sin autorización previa.
Quizás te pueda interesar: ¿Qué son los derechos de autor y cómo funcionan?
¿Qué es la identidad comercial?
La identidad comercial es la estrategia que convierte a un artista en una marca rentable. Esta incluye el posicionamiento en el mercado, la monetización y la presentación coherente ante los consumidores, diferentes plataformas digitales y patrocinadores. Su construcción se realiza mediante redes sociales, colaboraciones con otras marcas y el estilo de vida del artista que muestra al público. En conclusión, la identidad comercial de un artista es dinámica y evoluciona todo el tiempo para adaptarse a nuevas tendencias y cambios de audiencia, por lo que puede catalogarse como una estrategia integral de negocio y marketing.
Elementos principales que componen la identidad comercial de un artista:
- Marca personal: El nombre personal o artístico, el logotipo y los elementos gráficos.
- Estrategia de marketing: Promoción en diferentes redes sociales, colaboraciones con artistas y campañas de publicidad.
- Productos asociados: Merchandising, conciertos, licencias de obras musicales para publicidades, películas, comerciales, videojuegos, entre otros.
- Colaboraciones comerciales: Colaboraciones estratégicas con otras marcas.
¿Cómo proteger la identidad comercial de un artista?
Proteger la identidad comercial de un artista significa garantizar que la explotación de la marca sea realizada legalmente y que esta explotación comercial sea controlada por su (s) representantes. Algunas maneras de proteger la identidad comercial son la celebración de distintas modalidades de contratos y el registro de las marcas relacionadas con el artista.
Estrategias legales para resguardar la identidad comercial de un artista
- Registro de la marca: En la mayoría de los casos el nombre artístico registrado corresponde a la marca del artista, pero hay excepciones como Selena Gómez y su marca Rare Beauty. Por ende, es importante registrar también la marca asociada con el merchandising, slogan y cualquier otro elemento visual relacionado con el artista.
- Celebración de contratos: Es importante que las colaboraciones con marcas estén precedidas de un contrato con la finalidad de evitar un uso indebido de la imagen. Además, para asegurar la obtención de un porcentaje en la venta de camisetas, posters y demás productos en los cuales se utilice la marca del artista.
- Registro de otros contenidos comerciales: El registro de los derechos sobre los álbumes, las portadas, las campañas publicitarias y otros elementos visuales también es clave.
- Monitoreo del mercado: En el mercado global en ciertos casos se vulneran los derechos de terceros como artistas. Por esta razón, es fundamental detectar productos falsificados o el uso indebido de la marca del artista en aras de activar mecanismos como el takedown o solicitud formal de eliminación.
Quizá te pueda interesar: Aspectos clave a la hora de celebrar un contrato para la protección de derechos de autor y el pago de regalías
Conflicto FEID: importancia del registro de una marca y celebración de contratos integrales de distribución de regalías
El conflicto versa sobre la marca FEID y la distribución de las regalías producto de su explotación comercial. Los reclamos se sustentan en un acuerdo previo consignado en una hoja de cuaderno sobre la creación y explotación de la marca. En el presunto acuerdo los inversionistas iniciales aseguran que se pactó para ellos un porcentaje del 2% al 5% de las utilidades brutas de la explotación comercial. Sin embargo, aducen que el acuerdo sobre las regalías no ha sido respetado.
Este caso permite observar la importancia del registro de una marca ante la autoridad competente y la celebración de contratos sobre las regalías. Esto, ya que los inversionistas iniciales del proyecto musical de FEID sustentan su reclamo en sus derechos registrados ante la SIC y el presunto acuerdo.
No obstante, el conflicto se complica debido a que si bien aparecen como propietarios de la marca FEID, Salomón Villegas luego de adquirir mayor fama empezó a comercializar sus productos bajo la marca FERXXO. En ese sentido, los inversionistas iniciales sí son legalmente propietarios de la marca inicial, pero los productos mediante los cuales el artista recibe parte de sus utilidades no se encuentran legalmente relacionados con esa marca, ni existe claridad de la validez del presunto acuerdo sobre las utilidades.
Por todo lo expuesto, en el desarrollo de un proyecto musical la celebración de contratos detallados resulta crucial. En el caso de FEID, si las partes hubieran suscrito un contrato que estableciera la exclusividad del artista para no crear otras marcas y definiera los derechos sobre las regalías, el conflicto actualmente no existiría.
Relación entre la identidad artística y la identidad comercial
Aunque la identidad artística y la identidad comercial son conceptos distintos, estos deben estar vinculados para garantizar el éxito de una carrera artística. Mientras que la identidad artística es capaz de conseguir una gran cantidad de fanáticos, la identidad comercial puede asegurar que esa conexión con el artista se convierta en ingresos. Esto, mediante la monetización por medio de conciertos, merchandising, colaboraciones y patrocinios clave.
Ambas identidades deben estar alineadas, ya que una desconexión entre la identidad artística y la comercial puede limitar oportunidades de negocio. De la misma manera, si la identidad comercial se aparta de la identidad artística al realizar colaboraciones con marcas que contrarían los valores o filosofía del artista se podría generar una ruptura o pleitos legales.
¿Eres un artista o inversionista que está planeando iniciar un proyecto musical? Asesórate con uno de nuestros abogados especialistas en Industria Musical
En Roa & Sánchez Abogados, entendemos sobre la importancia que tienen los proyectos musicales para los artistas, compositores, inversionistas y colaboradores. Por ello, contamos con un equipo de abogados especialistas en industria musical, derechos de autor y propiedad intelectual, para brindarte el respaldo legal que necesitas.