¿Qué es el fuero de paternidad? Ley 2141 de 2021
¿Qué es el fuero de paternidad? Ley 2141 de 2021

El fuero de paternidad se establece a través de la Ley 2141 de 2021. Esta ley, en primer lugar, amplió el fuero de maternidad a 18 semanas posteriores al parto y, en segundo lugar, introdujo el fuero de paternidad en la normativa laboral colombiana.
Esto garantiza la estabilidad laboral de la mujer que se encuentra en estado de embarazo, así como la del trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentra en estado de embarazo y/o periodo de lactancia, y no cuenta con un empleo formal. Además, garantiza la asistencia y protección del bebé próximo a nacer o del recién nacido.
¿Qué es el Fuero de Paternidad?
El fuero de paternidad es una protección constitucional que prohíbe el despido de todo trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre en estado de embarazo o entre las 18 semanas posteriores al parto y no cuente con un empleo formal.
¿Qué se requiere para que opere?
La protección se activará en primer lugar, con una notificación por escrito o verbal al empleador en la que se notifique el estado de embarazo de la mujer. Asimismo, una declaración juramentada en la que se establezca que ella carece de un empleo formal.
Es importante recordar que el trabajador tendrá hasta un mes para adjuntar la prueba que acredite el estado de embarazo de la mujer.
¿Qué se requiere para despedir a un trabajador con fuero de paternidad?
El empleador deberá contar con la autorización del inspector de trabajo o el alcalde municipal en aquellos municipios en donde no exista este funcionario.
Si el empleador procede a despedir al trabajador sin la correspondiente autorización, además de la ineficacia del despido, el trabajador tendrá derecho a 60 días de salario a título de indemnización.
Te sugerimos leer: ¿Qué es el fuero de maternidad? Protección y derechos laborales
Requisitos para que aplique el fuero de paternidad
- El trabajador debe ser por supuesto el padre del menor que está por nacer
- La madre debe depender económicamente del trabajador, y no puede tener un empleo formal ni estar afiliada al sistema de seguridad social como cotizante dependiente
- La mujer en estado de embarazo debe estar afiliada en calidad de beneficiaria del trabajador en el sistema de seguridad social
Si no se cumple alguno de los 3 requisitos no opera la protección de fuero de paternidad.
¿En qué consiste la licencia de paternidad?
La licencia de paternidad es un periodo de tiempo remunerado que se le otorga al padre trabajador para que acompañe y cuide a su hijo, esto permite:
- Proteger el derecho a constituir una familia.
- Garantizar el cumplimiento de los deberes que se desprenden de la responsabilidad parental.
- Erradicar estereotipos de género negativos.
Para el cumplimiento de esos deberes, la Ley 1822 de 2017 fijó los siguientes criterios para el reconocimiento de la licencia:
- Presentar el Registro Civil de Nacimiento del menor de edad dentro de los 30 días siguientes a la fecha del nacimiento del niño o niña
- Que el padre cotizara durante las “semanas previas” al reconocimiento de la licencia de paternidad.
La Corte Constitucional en Sentencia de Tutela T-114 de 2019 consideró que el número de semanas mínimas de cotización a que hace referencia la norma, son 2 semanas para poder acceder a este beneficio.
¿Qué deben hacer los trabajadores dependientes para el pago de dicha licencia?
El pago está a cargo del empleador, por lo que el trabajador debe informar al empleador sobre la expedición de la licencia, y el empleador debe adelantar la solicitud de dineros ante la EPS en la que se encuentra afiliado.
Fuero de estabilidad laboral para los padres
El fuero de estabilidad laboral es una protección especial que tienen unas personas, que la Ley ha denominado como sujetos de especial protección ante Juez de Tutela, en donde se procura proteger el empleo de estas personas, que no sean despedidas sin que medie un permiso o una autorización del Ministerio del Trabajo o de una autoridad competente.
En otras palabras, el fuero de estabilidad laboral impide que el contrato de trabajo finalice en el periodo de maternidad y licencia parental.
Ley 2141 de 2021
La Ley 2141 de 2021, trae importantes cambios en la normativa laboral colombiana, especialmente en lo referente a la protección de los derechos laborales de los padres.
¿Qué Cambios Introduce la Ley 2141 de 2021?
Ampliación del Fuero de Maternidad: El fuero de maternidad protege a las trabajadoras durante el embarazo y hasta 18 semanas después del parto. Esto significa que las trabajadoras no pueden ser despedidas durante este periodo sin la autorización previa del Ministerio de Trabajo.
Introducción del Fuero de Paternidad: Se establece una protección similar para los padres. Si la esposa, pareja o compañera permanente de un trabajador está embarazada o en las 18 semanas posteriores al parto y no tiene un empleo formal, el trabajador no puede ser despedido sin la autorización del Ministerio de Trabajo. Este fuero se activa con la notificación al empleador del estado de embarazo de la pareja y una declaración juramentada de que ella no tiene empleo formal.
Indemnizaciones por Despido Injustificado: Si una trabajadora es despedida sin la autorización necesaria durante el periodo de embarazo o las 18 semanas posteriores al parto, tiene derecho a una indemnización adicional equivalente a 60 días de trabajo.
Esta indemnización también aplica para el trabajador cuya pareja esté embarazada o en las 18 semanas posteriores al parto y no tenga un empleo formal, en caso de despido sin la debida autorización.
Quizás te interese leer: ¿Cómo solicitar la custodia de mi hijo?
Abogados especialistas en derecho laboral y seguridad social
La Ley 2141 de 2021 representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales en Colombia, al extender el fuero de maternidad y establecer el fuero de paternidad. Estas medidas buscan garantizar la estabilidad laboral y el bienestar de las familias durante el periodo de embarazo y las primeras semanas de vida del recién nacido.
En Roa & Sánchez Abogados, entendemos la importancia de garantizar una mínima protección para evitar el despido injusto por razones de gestación o lactancia y fuero de paternidad. Sin embargo, sabemos que esta protección no puede ser absoluta. Por ello, ofrecemos un servicio especializado en el análisis y aplicación de los criterios establecidos por la Corte Constitucional en la Sentencia Unificada SU-075 de 2018.
Para cualquier consulta o asesoría jurídica sobre cómo esta ley amplía la cobertura de protección de estabilidad laboral reforzada, no dudes en contactar a Roa & Sánchez Abogados. Estaremos encantados de ayudarte y brindarte la orientación que necesitas.