Categorías: Derecho Laboral

¿Qué es el fuero de maternidad? Protección y derechos laborales

¿Qué es el fuero de maternidad? Protección y derechos laborales

mujer embarazada

En Colombia, la protección de los derechos laborales de las personas en periodo de lactancia o embarazo son una prioridad a nivel constitucional. Por esto, el fuero de maternidad juega un papel importante, debido a que garantiza la estabilidad laboral durante el embarazo y el periodo de lactancia, protegiendo a las trabajadoras de despidos injustificados y discriminatorios.

¿Qué es el fuero de maternidad?

El fuero de maternidad es una protección especial otorgada por la ley en el artículo 239 del Código Sustantivo del Trabajo a las trabajadoras, que impide que sean despedidas sin una justa causa durante el embarazo o en periodo de lactancia y hasta seis meses después del parto. Esta medida busca asegurar que las mujeres no enfrenten discriminación laboral y puedan contar con la seguridad de mantener su empleo durante esta etapa crucial de sus vidas.

¿Por qué existe esta protección constitucional?

La protección constitucional del fuero de maternidad se fundamenta en varios principios porque las personas en estado de embarazo han sido históricamente discriminadas en el ámbito laboral debido a su capacidad reproductiva. Estos principios incluyen:

  • Protección de la maternidad y la infancia: La Constitución Política de Colombia, en su artículo 43, establece que la persona no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación y que recibirá especial protección del Estado durante el embarazo y después del parto.
  • Derecho a la Igualdad: El artículo 13 de la Constitución promueve la igualdad y prohíbe la discriminación por razones de sexo, entre otras. Despedir a una persona por estar embarazada es una forma clara de discriminación por lo que el Estado promueve las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados.
  • Derecho al Trabajo: El artículo 25 de la Constitución consagra el derecho al trabajo, lo cual implica que las mujeres embarazadas deben gozar de estabilidad laboral para poder ejercer este derecho plenamente y de manera justa.

Derechos laborales de una persona pre y post parto

Las personas en periodo pre y post parto en Colombia gozan de varios derechos laborales específicos que buscan proteger tanto su bienestar como el de su futuro hijo. Estos derechos incluyen:

  • Protección contra el despido: Las personas en periodo de embarazo o lactancia están protegidas contra el despido sin una justa causa y sin la autorización previa del Ministerio del Trabajo.
  • Licencia de maternidad: Las personas con capacidad reproductiva tienen derecho a una licencia de maternidad remunerada de 18 semanas, la cual puede comenzar una o dos semanas antes del parto, según la elección de la madre.
  • Derecho a la lactancia: Después del parto, las personas tienen derecho a dos descansos de 30 minutos cada uno durante la jornada laboral para la lactancia, hasta los dos años del menor. 
  • Salud y seguridad: Las personas en estado de embarazo deben ser ubicadas en condiciones de trabajo que no representen riesgos para su salud y la de su bebé.
  • Reincorporación: Al finalizar la licencia de maternidad, las personas con capacidad reproductiva tienen derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo en las mismas condiciones en las que estaban antes del embarazo.

Quizás te pueda interesar: ¿Qué es un contrato laboral? Tipos de contrato

Estabilidad laboral reforzada

La estabilidad laboral reforzada es un principio constitucional que deriva del fuero de maternidad y que implica que las personas en estado de embarazo o en periodo de lactancia no pueden ser despedidas sin una autorización previa del Ministerio del Trabajo. Esta medida tiene varios procesos importantes:

  • Procedimiento: El empleador debe solicitar la autorización al Ministerio del Trabajo, presentando una justificación de despido válida y demostrando que la terminación unilateral del contrato de trabajo no está relacionado con el estado de embarazo de la persona.
  • Indemnización: El artículo 239 del Código sustantivo del trabajo precisa que si se realiza un despido sin cumplir con estos requisitos, la trabajadora tiene derecho a una indemnización equivalente a 60 días de salario, fuera de las indemnizaciones y prestaciones a que hubiere lugar de acuerdo con su contrato de trabajo.
    Esta misma indemnización se aplicará en el caso del despido de un trabajador cuya cónyuge, pareja o compañera permanente se encuentre, en estado de embarazo o dentro de las dieciocho (18) semanas posteriores al parto y no tenga un empleo formal, fuera de las acreencias laborales que hubiere lugar de acuerdo al contrato de trabajo.
  • Reintegro: En muchos casos, las personas despedidas injustamente pueden exigir su reintegro al puesto de trabajo, mediante un proceso ante juez ordinario o Ministerio de Trabajo, con el reconocimiento de los salarios dejados de percibir.

¿Qué hacer en caso de despido?

Si una trabajadora embarazada es despedida sin justa causa y sin la autorización del Ministerio del Trabajo, puede solicitar a su empleador el reintegro a su puesto de trabajo. Si lo anterior no da resultados, se inicia un proceso judicial ante Juez laboral o ante el Ministerio del Trabajo para que se investigue el despido, se tomen las medidas necesarias, y se reconozca la indemnización correspondiente por el despido injustificado.

La legislación colombiana, respaldada por la Corte Constitucional, establece reglas claras para la protección de la estabilidad laboral de las mujeres embarazadas. El fuero de maternidad y la estabilidad laboral reforzada son herramientas fundamentales para prevenir la discriminación laboral y asegurar que las personas en periodo de embarazo y lactancia puedan ejercer sus derechos en un entorno laboral seguro y equitativo.

La protección del fuero de maternidad es crucial para garantizar que las personas puedan disfrutar de su derecho a la maternidad sin temor a perder su empleo. Esta protección no solo beneficia a las personas en esta etapa de su vida, sino que también contribuye al bienestar de sus familias, al menor y al desarrollo de una sociedad más justa.

Te sugerimos leer: ¿Qué es la liquidación laboral y qué hacer si lo despiden sin justa causa?

Asesórate con un abogado especialista en derecho laboral y constitucional

En Roa & Sánchez Abogados, estamos comprometidos con la protección de los derechos laborales relacionados con el fuero de maternidad en Colombia. Ofrecemos asesoría integral para asegurar el cumplimiento de la legislación laboral tanto para trabajadoras embarazadas como para empleadores. 

Nuestro equipo proporciona asesoría legal especializada para personas en periodo de embarazo y lactancia, garantizando la protección de sus derechos durante el embarazo y la posibilidad de reintegro y compensación en casos de despido injustificado. Además, orientamos a los empleadores sobre las prácticas laborales adecuadas y el manejo correcto de situaciones relacionadas con el embarazo en el trabajo, asegurando el cumplimiento de las normativas y minimizando riesgos legales. 

Contacta a Roa & Sánchez Abogados para una consulta confidencial y descubre cómo podemos ayudarte a manejar adecuadamente casos relacionados con el fuero de maternidad y garantizar un ambiente laboral justo y conforme a la ley para todas las partes involucradas.

 

 

Por Publicado: 20 junio, 2024

Agenda tu primera asesoría jurídica especializada

País
  • Afganistán (+93)
  • Albania (+355)
  • Alemania (+49)
  • Andorra (+376)
  • Angola (+244)
  • Anguila (+1)
  • Antigua y Barbuda (+1)
  • Arabia Saudita (+966)
  • Argelia (+213)
  • Argentina (+54)
  • Armenia (+374)
  • Australia (+61)
  • Austria (+43)
  • Azerbaiyán (+994)
  • Bahamas (+1)
  • Bangladesh (+880)
  • Baréin (+973)
  • Belarús (+375)
  • Belice (+501)
  • Benín (+229)
  • Bolivia (+591)
  • Bosnia y Herzegovina (+387)
  • Botsuana (+267)
  • Brasil (+55)
  • Brunéi (+673)
  • Bulgaria (+359)
  • Burkina Faso (+226)
  • Burundi (+257)
  • Bután (+975)
  • Bélgica (+32)
  • Cabo Verde (+238)
  • Camboya (+855)
  • Camerún (+237)
  • Canadá (+1)
  • Catar (+974)
  • Chad (+235)
  • Chile (+56)
  • China (+86)
  • Chipre (+357)
  • Colombia (+57)
  • Corea del Sur (+82)
  • Costa de Marfil (+225)
  • Costa Rica (+506)
  • Croacia (+385)
  • Cuba (+53)
  • Dinamarca (+45)
  • Dominica (+1)
  • Ecuador (+593)
  • Egipto (+20)
  • El Salvador (+503)
  • Emiratos Árabes Unidos (+971)
  • Eslovaquia (+421)
  • Eslovenia (+386)
  • España (+34)
  • Estados Federados de Micronesia (+691)
  • Estados Unidos (+1)
  • Estonia (+372)
  • Etiopía (+251)
  • Filipinas (+63)
  • Finlandia (+358)
  • Fiyi (+679)
  • Francia (+33)
  • Gabón (+241)
  • Gambia (+220)
  • Georgia (+995)
  • Ghana (+233)
  • Gibraltar (+350)
  • Grecia (+30)
  • Groenlandia (+299)
  • Guadalupe (+590)
  • Guatemala (+502)
  • Guernsey (+44)
  • Guyana (+592)
  • Guyana Francesa (+594)
  • Haití (+509)
  • Honduras (+504)
  • Hong Kong (+852)
  • Hungría (+36)
  • India (+91)
  • Indonesia (+62)
  • Irak (+964)
  • Irlanda (+353)
  • Isla de Man (+44)
  • Isla Norfolk (+672)
  • Islandia (+354)
  • Islas Cocos (Keeling) (+61)
  • Islas Cook (+682)
  • Islas Salomón (+677)
  • Islas Vírgenes Británicas (+1)
  • Islas Vírgenes de los Estados Unidos (+1)
  • Israel (+972)
  • Italia (+39)
  • Jamaica (+1)
  • Japón (+81)
  • Jersey (+44)
  • Jordania (+962)
  • Kazajistán (+7)
  • Kenia (+254)
  • Kirguistán (+996)
  • Kiribati (+686)
  • Kuwait (+965)
  • Laos (+856)
  • Lesoto (+266)
  • Letonia (+371)
  • Libia (+218)
  • Liechtenstein (+423)
  • Lituania (+370)
  • Luxemburgo (+352)
  • Líbano (+961)
  • Macedonia (+389)
  • Madagascar (+261)
  • Malasia (+60)
  • Malaui (+265)
  • Maldivas (+960)
  • Mali (+223)
  • Malta (+356)
  • Marruecos (+212)
  • Mauricio (+230)
  • Moldavia (+373)
  • Mongolia (+976)
  • Montenegro (+382)
  • Montserrat (+1)
  • Mozambique (+258)
  • Myanmar (+95)
  • México (+52)
  • Namibia (+264)
  • Nauru (+674)
  • Nepal (+977)
  • Nicaragua (+505)
  • Nigeria (+234)
  • Niue (+683)
  • Noruega (+47)
  • Nueva Zelanda (+64)
  • Níger (+227)
  • Omán (+968)
  • Pakistán (+92)
  • Palestina (+970)
  • Panamá (+507)
  • Papúa Nueva Guinea (+675)
  • Paraguay (+595)
  • Países Bajos (+31)
  • Perú (+51)
  • Polonia (+48)
  • Portugal (+351)
  • Puerto Rico (+1)
  • Reino Unido (+44)
  • República Centroafricana (+236)
  • República Checa (+420)
  • República del Congo (+242)
  • República Democrática del Congo (+243)
  • República Dominicana (+1)
  • Ruanda (+250)
  • Rumania (+40)
  • Rusia (+7)
  • Samoa (+685)
  • Samoa Americana (+1)
  • San Marino (+378)
  • San Vicente y las Granadinas (+1)
  • Santa Helena, Ascensión y Tristán de Cunha (+290)
  • Santa Lucía (+1)
  • Santo Tomé y Príncipe (+239)
  • Senegal (+221)
  • Serbia (+381)
  • Seychelles (+248)
  • Sierra Leona (+232)
  • Singapur (+65)
  • Somalia (+252)
  • Sri Lanka (+94)
  • Sudáfrica (+27)
  • Sudán (+249)
  • Suecia (+46)
  • Suiza (+41)
  • Surinam (+597)
  • Tailandia (+66)
  • Taiwán (+886)
  • Tanzania (+255)
  • Tayikistán (+992)
  • Territorio Británico del Océano Índico (+246)
  • Timor Oriental (+670)
  • Togo (+228)
  • Tokelau (+690)
  • Tonga (+676)
  • Trinidad y Tobago (+1)
  • Turkmenistán (+993)
  • Turquía (+90)
  • Túnez (+216)
  • Ucrania (+380)
  • Uganda (+256)
  • Uruguay (+598)
  • Uzbekistán (+998)
  • Vanuatu (+678)
  • Venezuela (+58)
  • Vietnam (+84)
  • Yibuti (+253)
  • Zambia (+260)
  • Zimbabue (+263)