¿Cuál es el trámite aduanero para importar y exportar mercancías en Colombia?
¿Cuál es el trámite aduanero para importar y exportar mercancías en Colombia?

El comercio internacional es el proceso de intercambio de productos y servicios entre países a través de importaciones y exportaciones. Sin embargo, para importar y exportar mercancías, es fundamental realizar trámites aduaneros establecidos por la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) y otras entidades reguladoras, debido a que esto determinará la legalidad de la transacción.
Un trámite aduanero es el conjunto de procedimientos administrativos y legales necesarios para la entrada o salida de mercancías en un país, las cuales se encuentran regulados por el Decreto 1165 DE 2019. Estos trámites garantizan el cumplimiento de la normativa vigente, el pago de impuestos y la seguridad de la operación comercial. Por tal razón, se requiere de especial documentación para el cumplimiento de normativas específicas tanto del país del que sale el producto como al país que ingresa, para evitar sanciones que afecten la operación.
Contacta a un abogado especialista en Comercio Exterior y Aduanas
¿Cómo funciona el trámite aduanero para la importación de mercancías en Colombia?
Para importar mercancías a Colombia, es necesario cumplir con ciertos procedimientos legales y administrativos que garanticen el ingreso de productos al país. A continuación te explicamos el paso a paso a seguir:
- Registro de importador ante la DIAN: Lo primero que debe hacer cualquier persona o empresa es registrarse ante la DIAN como importador. Este registro es esencial para obtener el RUT (Registro Único Tributario), documento que habilita a los importadores a realizar operaciones comerciales bajo las normativas vigentes.
- Clasificación arancelaria: Cada mercancía debe ser identificado con su correspondiente código en el arancel de aduanas colombiano regulado por la DIAN. Esta partida arancelaria consta de 10 dígitos, que se asignan a todas aquellas mercancías que vayan a pasar por el trámite aduanero. Esta valoración determinará el valor de los tributos aplicables y los requisitos normativos específicos dependiendo la mercancía. Por ende, la correcta clasificación arancelaria es fundamental para evitar sanciones y agilizar el trámite aduanero. Para consultar la clasificación arancelaria de la mercancía a importar, se debe ingresar a Consultas Arancel – DIAN.
- Gestionar licencias: Una vez se haya registrado, la persona o empresa importadora debe verificar si la mercancía requiere un registro previo o licencias especiales. Algunos productos o mercancías están sujetos a regulaciones específicas de entidades como el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) o el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), debido a que son productos de consumo masivo. Esto significa que se deben tramitar autorizaciones adicionales antes de proceder con la importación.
- Declaración ante la DIAN: Posteriormente, se debe presentar la Declaración de Importación ante la DIAN y realizar el pago de los tributos correspondientes. Esto incluye aranceles, IVA y otros impuestos aplicables según el tipo de mercancía importada. Cabe mencionar que, conforme el artículo 171 del Decreto 1165 de 2019, este proceso se debe hacer hasta por el término de un mes, contado desde la fecha de su llegada al territorio aduanero nacional.
Esta declaración debe contener los documentos de soporte señalados según el artículo 177 del Decreto 1165 de 2019, entre los que se encuentran: “Registro o licencia de importación que ampare la mercancía, cuando a ello hubiere lugar; factura comercial, cuando hubiere lugar a ella; documento de transporte; la prueba de origen señalada en el respectivo acuerdo comercial y los documentos relativos a las condiciones de expedición directa, tránsito y/o transbordo, cuando a ello hubiere lugar; o certificación de origen no preferencial, cuando se requiera, entre otros”
Una vez presentada la declaración, la DIAN puede realizar inspecciones documentales o físicas antes de autorizar el embarque del producto. En algunos casos, la DIAN puede requerir inspecciones documentales o físicas para verificar la legalidad y conformidad de la importación, teniendo en cuenta el país de origen de dónde se importó el producto.
Quizás te pueda interesar: ¿Qué es la Ley de insolvencia y cómo funciona? Ley 1564 de 2012
Trámite aduanero para la exportación de productos y/o mercancía a territorio extranjero
La operación de exportar mercancía desde Colombia al extranjero también implica seguir una serie de pasos, para el cumplimiento de requisitos legales y administrativos, los cuales son:
- Registro de exportador ante la DIAN: El primer paso para cualquier exportador es registrarse ante la DIAN y obtener el RUT, lo que le permitirá operar de manera legal en el comercio internacional. Este registro es obligatorio para todas las empresas y personas naturales que deseen vender o llevar productos al extranjero.
- Clasificación arancelaria internacional: En el proceso de exportación es necesario la correcta clasificación arancelaria del producto, teniendo en cuenta el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA), comúnmente denominado Sistema Armonizado. Este es el sistema internacional de clasificación de mercancías desarrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), lo que permitirá identificar el mismo producto mediante un código numérico en cualquier país al que se decida exportar.
- Licencias fitosanitarias: Dependiendo del tipo de mercancía a exportar, se necesitará de certificaciones específicas emitidas por entidades como el ICA o el INVIMA, para garantizar que los productos cumplan con los estándares exigidos por los mercados internacionales. Estas licencias serán solicitadas en el país de ingreso del producto.
- Declaración de exportación: Se debe presentar la declaración de exportación a través del Sistema Informático Aduanero de la DIAN. Este documento contiene información detallada sobre las características de la mercancía y destino final. Conforme el artículo 370 del Decreto 1165 de 2019., el declarante está obligado a conservar por un período de cinco (5) años contados a partir de la fecha de la presentación y aceptación de la Solicitud de Autorización de Embarque, el original de los siguientes documentos que deberá poner a disposición de la autoridad aduanera cuando ésta así lo requiera:
- Documento en el que conste que la mercancía va a ser objeto de un proceso de elaboración, transformación o reparación en el exterior, y mandato, cuando actúe como declarante una Agencia de Aduanas o un apoderado.
En la Solicitud de Autorización de Embarque, el declarante deberá suministrar a la Dirección Seccional de Aduanas toda la información que ésta requiera, incluyendo la contenida en los anteriores documentos.
Una vez presentada la declaración, la DIAN puede realizar inspecciones documentales o físicas antes de autorizar el embarque del producto.
5. Certificación de cumplimiento aduanero: Una vez aprobada la exportación, la DIAN expide una certificación que permite al exportador acceder a beneficios arancelarios y fiscales en algunos casos. Esta certificación es clave para que el proceso sea reconocido oficialmente y las mercancías puedan ser enviadas al destino internacional sin inconvenientes.
Quizás te pueda interesar: Cesión de cuotas en sociedad de responsabilidad limitada
Infracciones y sanciones en trámites aduaneros
El incumplimiento de los requisitos de importación o exportación puede generar infracciones que deriven en sanciones. Las sanciones pueden incluir multas económicas significativas, la retención de mercancías por incumplimiento de requisitos fitosanitarios, la aprehensión y decomiso de bienes por fraude aduanero y la apertura de procesos administrativos sancionatorios ante la DIAN.
Cabe resaltar que hay distintos tipos de infracciones. Por un lado, el artículo 615 del Decreto 1165 de 2019, establece las infracciones administrativas aduaneras de los declarantes del régimen de importación en los regímenes aduaneros. Específicamente, en el numeral 2.2 prevé las siguientes infracciones con su respectiva multa:
- Gravísima: Sustraer y/o sustituir mercancías sujetas a control aduanero. “La sanción aplicable será de multa equivalente al cien por ciento (100%) del valor FOB de la mercancía sustraída o sustituida”.
- Grave: No tener al momento de la presentación y aceptación de la declaración de importación, los documentos soporte requeridos en el artículo 177 de este decreto para su despacho, o que los documentos no reúnan los requisitos legales, o no se encuentren vigentes. “La sanción aplicable será de multa del diez por ciento (10%) del valor FOB sin que superen las trescientas unidades de valor tributario (300 UVT)”.
- Incurrir en inexactitud o error en los datos consignados en las declaraciones de importación, cuando tales inexactitudes o errores conlleven un menor pago de los tributos aduaneros legalmente exigibles. “La sanción aplicable será de multa equivalente al diez por ciento (10%) del valor de los tributos aduaneros dejados de cancelar”. Entre otras infracciones y sanciones contenidas en el artículo en mención.
Además, las demoras en el proceso pueden generar costos adicionales en almacenamiento y transporte, afectando la rentabilidad de las operaciones comerciales. Por ello, es fundamental cumplir con cada requisito que exige la norma para garantizar la efectividad de las operaciones comerciales internacionales.
¿Estás interesado en realizar un trámite aduanero?
En Roa & Sánchez Abogados comprendemos que el cumplimiento normativo en comercio internacional es esencial para evitar sanciones y optimizar los costos de importación y exportación. Por esta razón, contamos con un equipo de abogados especialistas en brindar asesoría legal en todos los aspectos relacionados con el comercio exterior, incluyendo:
- Legalización de registro de importación y exportación: Obtención de licencias aduaneras para mercancías ante DIAN y ANLA.
- Obtención de licencias fitosanitarias: Importación y exportación de productos de consumo masivo ante el Instituto Colombiano Agropecuario e INVIMA.
- Representación legal en procesos administrativos: Sanciones administrativas por incumplimiento normativo aduanero nacional e internacional ante la DIAN.
- Solicitud de exenciones arancelarias: Ahorro de impuestos en zonas francas y depósitos aduaneros.
Si necesitas garantizar que tu importación o exportación cumpla con la normativa vigente y evitar sanciones, ¡contáctanos hoy mismo!

