Categorías: Derecho Penal

¿Qué es la violencia intrafamiliar? Tipos, causas y consecuencias

¿Qué es la violencia intrafamiliar? Tipos, causas y consecuencias

La violencia intrafamiliar o violencia doméstica se da entre los miembros de una misma familia, corresponde a cualquier tipo de daño físico, emocional o psíquico, por conductas que generan algún tipo de lesiones a la integridad psíquica; es decir, perjuicios a la salud psicológica por medio de degradar, menoscabar o controlar a la víctima utilizando intimidación, manipulación, amenazas, humillación o aislamiento. En muchos casos, por vergüenza o temor esta situación no es denunciada y se sufren las consecuencias en silencio. 

¿Quiénes pueden ser víctimas de violencia intrafamiliar?

  • Una persona que tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del agresor o una relación de convivencia con él.
  • Una persona que sea pariente por consanguinidad o por afinidad del agresor o de su cónyuge o de su actual compañero permanente. 
  • También es violencia intrafamiliar cuando esas conductas ocurren entre los padres de un hijo común o recaiga sobre una persona de menor edad, adulto mayor o una persona que se encuentre con discapacidad, bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar. 

La organización mundial de la salud OMS indica que el 35% de las mujeres del mundo ha sufrido algún tipo de violencia intrafamiliar. Existen diferentes tipos de violencia que buscan minimizar, aislar e intimidar a los miembros de la familia. 

Según el informe 2023 de la Fiscalía General de la Nación de Colombia, se destaca que:

“Hasta el 12 de febrero de 2023, la violencia intrafamiliar se posiciona como el segundo delito con mayor cantidad de casos activos, con un total de 274,062 casos. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de la Fiscalía, se han obtenido resultados significativos . Se ha logrado alcanzar una tasa de avance acumulada del 45.75%, lo que representa un incremento de 35 puntos porcentuales con respecto a la tasa registrada en el año 2020. Además, en comparación con administraciones anteriores, se ha conseguido un aumento de 32 puntos porcentuales en la tasa de esclarecimiento en el período 2012-2016 (13.73%) y de 30 puntos porcentuales en comparación con el período 2016-2020 (15.46%)”.

Si estás siendo víctima de algún tipo de violencia recuerda que puedes puedes denunciar llamando al 018000112137 o escribiendo al WhatsApp 300 7551846 disponible las 24 horas del día.

Te sugerimos leer: ¿Qué es el Divorcio y cómo funciona? Características principales

Tipos de Violencia Intrafamiliar:

  • Violencia física: La violencia física es la más común donde el agresor paraliza a su víctima con miedo y agresiones, causando daños corporales con golpes u objetos.
  • Violencia emocional: La violencia emocional está ligada a la violencia física, en esta se hieren las emociones a través de humillaciones, insultos y amenazas, afectando el autoestima de la víctima, así como los que suelen presenciarla.
  • Violencia sexual: La violencia sexual es cuando se tiene cualquier tipo de contacto sexual con otra persona, pero de manera obligada o sin consentimiento. 
  • Violencia económica: La violencia económica se refiere al exceso de dominio económico dentro de la familia por medio de restricciones financieras y bienes materiales. 

Causas por las que se genera la violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es un problema multicausal, la intolerancia y la falta de control de impulsos son algunas causas, así como conductas agresivas por un mal desarrollo de vínculos afectivos. Otras causas son la incapacidad de resolver problemas, abuso del alcohol y consumo de drogas, la normalización de la violencia y la aceptación social.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar

Las víctimas sufren daños físicos, emocionales y psíquicos, estas consecuencias se hacen presentes con ausentismo laboral, aumento de la deserción escolar y trastornos de conducta y/o aprendizaje. 

En la salud hay consecuencias físicas como lesiones, adicciones o discapacidad. Por otra parte, en la salud mental está la depresión, ansiedad, problemas de autoestima, trastornos alimenticios, entre otros. 

En el ámbito social las fugas del hogar, embarazo en la adolescencia y conductas de riesgo para terceros, son las consecuencias, es por ello que ante las señales de violencia intrafamiliar hay que solicitar ayuda de expertos. 

Medidas de protección intrafamiliar

En los casos de violencia en el contexto familiar, los comisarios de familia podrán adoptar medidas que deberán garantizar una respuesta oportuna e integral ante la amenaza o materialización de la violencia intrafamiliar, tales como medidas de protección provisionales o definitivas de atención y de estabilización conforme a la disposiciones contenidas en la Ley 294 de 1996, Ley 575 de 2000 y la ley 1257 2008.

Las medidas de protección son mecanismos provisionales y definitivos otorgados por el comisario de familia en favor de las personas víctimas de violencia en el contexto familiar. Las medidas de protección provisionales deben asegurar que las víctimas, no serán nuevamente víctimas de violencia, porque se ha tomado una medida de protección contundente para dar una respuesta efectiva para el restablecimiento de los derechos vulnerados.

Te sugerimos leer: ¿Qué es la liquidación laboral y qué hacer si lo despiden sin justa causa?

¿Cómo se denuncia la violencia intrafamiliar?

La violencia intrafamiliar se denuncia por o a través de una comisaría de familia en cualquier municipio donde la víctima se encuentre. Asimismo, se pueden denunciar los hechos, los actos y las situaciones de violencia intrafamiliar. También se pueden denunciar situaciones de violencia económica, violencia patrimonial, violencia sexual o incluso situaciones de violencia psicológica. 

Denunciar es muy importante porque le permite a la víctima ir a un eventual proceso en un juzgado y reclamar derechos, e incluso podría la víctima reclamar una reparación integral por los daños causados.

Asesórate con un abogado especialista en Violencia Intrafamiliar

¿Se puede quitar una denuncia por violencia intrafamiliar?

No, en realidad no es posible retirar una denuncia, a pesar de que esta idea se haya popularizado. Se trata de una creencia errónea que solo se puede llevar a cabo en casos muy excepcionales. En estos casos excepcionales el delito de violencia intrafamiliar no es un delito querellable, como sí lo son por ejemplo el delito por injuria, calumnia, delito de lesiones personales sin secuelas, etc.

En el resto de casos, no es posible. Lo que sí se puede hacer es renunciar a emprender acciones penales a nivel personal, pero es importante tener en cuenta que esto no afectará la continuación de la acusación por parte del sistema judicial. Si te encuentras en esta situación, es recomendable consultar con un abogado penalista para obtener asesoramiento adecuado.

Asesórate con un abogados especialista en Derecho Penal

Si te encuentras en una situación de violencia intrafamiliar ya sea por maltrato físico o psicológico, intimidación, manipulación, amenazas, humillación o aislamiento, no dudes en consultar un abogado especialista en derecho penal

En Roa & Sánchez Abogados te brindamos asesoría, orientación y representación legal en caso de violencia intrafamiliar de cualquier tipo. 

La violencia intrafamiliar es un delito, asesórate hoy mismo con uno de nuestros abogados especialistas. 

 

Publicado: 6 marzo, 2024

Agenda tu primera asesoría jurídica especializada

País
  • Afganistán (+93)
  • Albania (+355)
  • Alemania (+49)
  • Andorra (+376)
  • Angola (+244)
  • Anguila (+1)
  • Antigua y Barbuda (+1)
  • Arabia Saudita (+966)
  • Argelia (+213)
  • Argentina (+54)
  • Armenia (+374)
  • Australia (+61)
  • Austria (+43)
  • Azerbaiyán (+994)
  • Bahamas (+1)
  • Bangladesh (+880)
  • Baréin (+973)
  • Belarús (+375)
  • Belice (+501)
  • Benín (+229)
  • Bolivia (+591)
  • Bosnia y Herzegovina (+387)
  • Botsuana (+267)
  • Brasil (+55)
  • Brunéi (+673)
  • Bulgaria (+359)
  • Burkina Faso (+226)
  • Burundi (+257)
  • Bután (+975)
  • Bélgica (+32)
  • Cabo Verde (+238)
  • Camboya (+855)
  • Camerún (+237)
  • Canadá (+1)
  • Catar (+974)
  • Chad (+235)
  • Chile (+56)
  • China (+86)
  • Chipre (+357)
  • Colombia (+57)
  • Corea del Sur (+82)
  • Costa de Marfil (+225)
  • Costa Rica (+506)
  • Croacia (+385)
  • Cuba (+53)
  • Dinamarca (+45)
  • Dominica (+1)
  • Ecuador (+593)
  • Egipto (+20)
  • El Salvador (+503)
  • Emiratos Árabes Unidos (+971)
  • Eslovaquia (+421)
  • Eslovenia (+386)
  • España (+34)
  • Estados Federados de Micronesia (+691)
  • Estados Unidos (+1)
  • Estonia (+372)
  • Etiopía (+251)
  • Filipinas (+63)
  • Finlandia (+358)
  • Fiyi (+679)
  • Francia (+33)
  • Gabón (+241)
  • Gambia (+220)
  • Georgia (+995)
  • Ghana (+233)
  • Gibraltar (+350)
  • Grecia (+30)
  • Groenlandia (+299)
  • Guadalupe (+590)
  • Guatemala (+502)
  • Guernsey (+44)
  • Guyana (+592)
  • Guyana Francesa (+594)
  • Haití (+509)
  • Honduras (+504)
  • Hong Kong (+852)
  • Hungría (+36)
  • India (+91)
  • Indonesia (+62)
  • Irak (+964)
  • Irlanda (+353)
  • Isla de Man (+44)
  • Isla Norfolk (+672)
  • Islandia (+354)
  • Islas Cocos (Keeling) (+61)
  • Islas Cook (+682)
  • Islas Salomón (+677)
  • Islas Vírgenes Británicas (+1)
  • Islas Vírgenes de los Estados Unidos (+1)
  • Israel (+972)
  • Italia (+39)
  • Jamaica (+1)
  • Japón (+81)
  • Jersey (+44)
  • Jordania (+962)
  • Kazajistán (+7)
  • Kenia (+254)
  • Kirguistán (+996)
  • Kiribati (+686)
  • Kuwait (+965)
  • Laos (+856)
  • Lesoto (+266)
  • Letonia (+371)
  • Libia (+218)
  • Liechtenstein (+423)
  • Lituania (+370)
  • Luxemburgo (+352)
  • Líbano (+961)
  • Macedonia (+389)
  • Madagascar (+261)
  • Malasia (+60)
  • Malaui (+265)
  • Maldivas (+960)
  • Mali (+223)
  • Malta (+356)
  • Marruecos (+212)
  • Mauricio (+230)
  • Moldavia (+373)
  • Mongolia (+976)
  • Montenegro (+382)
  • Montserrat (+1)
  • Mozambique (+258)
  • Myanmar (+95)
  • México (+52)
  • Namibia (+264)
  • Nauru (+674)
  • Nepal (+977)
  • Nicaragua (+505)
  • Nigeria (+234)
  • Niue (+683)
  • Noruega (+47)
  • Nueva Zelanda (+64)
  • Níger (+227)
  • Omán (+968)
  • Pakistán (+92)
  • Palestina (+970)
  • Panamá (+507)
  • Papúa Nueva Guinea (+675)
  • Paraguay (+595)
  • Países Bajos (+31)
  • Perú (+51)
  • Polonia (+48)
  • Portugal (+351)
  • Puerto Rico (+1)
  • Reino Unido (+44)
  • República Centroafricana (+236)
  • República Checa (+420)
  • República del Congo (+242)
  • República Democrática del Congo (+243)
  • República Dominicana (+1)
  • Ruanda (+250)
  • Rumania (+40)
  • Rusia (+7)
  • Samoa (+685)
  • Samoa Americana (+1)
  • San Marino (+378)
  • San Vicente y las Granadinas (+1)
  • Santa Helena, Ascensión y Tristán de Cunha (+290)
  • Santa Lucía (+1)
  • Santo Tomé y Príncipe (+239)
  • Senegal (+221)
  • Serbia (+381)
  • Seychelles (+248)
  • Sierra Leona (+232)
  • Singapur (+65)
  • Somalia (+252)
  • Sri Lanka (+94)
  • Sudáfrica (+27)
  • Sudán (+249)
  • Suecia (+46)
  • Suiza (+41)
  • Surinam (+597)
  • Tailandia (+66)
  • Taiwán (+886)
  • Tanzania (+255)
  • Tayikistán (+992)
  • Territorio Británico del Océano Índico (+246)
  • Timor Oriental (+670)
  • Togo (+228)
  • Tokelau (+690)
  • Tonga (+676)
  • Trinidad y Tobago (+1)
  • Turkmenistán (+993)
  • Turquía (+90)
  • Túnez (+216)
  • Ucrania (+380)
  • Uganda (+256)
  • Uruguay (+598)
  • Uzbekistán (+998)
  • Vanuatu (+678)
  • Venezuela (+58)
  • Vietnam (+84)
  • Yibuti (+253)
  • Zambia (+260)
  • Zimbabue (+263)